Estatuas desnudas y libres contra la censura
El pasado 26 de enero el arte volvió a estar en el centro de la polémica a nivel mundial. El origen de la controversia fue la visita del presidente iraní Rohani a Italia. El primer ministro italiano Matteo Renzi tiene la costumbre de realizar los encuentros con los líderes políticos más destacados en las mejores salas de los Museos del país. Esta vez la rueda de prensa tuvo lugar en los Musei Capitolini, ante la magnífica vista del retrato ecuestre de Marco Aurelio. Para acceder a la improvisada sala de prensa había que pasar por una serie de salas del Museo donde están expuestas estatuas romanas. Como algunas de las obras representas figuras desnudas total o parcialmente, se decidió taparlas con unos plafones blancos mientras durase la cumbre política. Una medida de respeto a la cultura y sensibilidad iraní, según explicaron desde el gabinete de prensa de Renzi.
Todavía no está claro de quién fue la idea de cubrir las estatuas. Las noticias son contradictorias: unos dicen que era la delegación iraní la que recomendó hacerlo para que no se pudiera fotografiar a su presidente en un escenario incómodo; otros afirman que fueron los italianos los que decidieron evitarles unas vistas indecorosas al líder iraní. Hay que recordar que Irán, con su recién estrenada reapertura internacional, estaba negociando acuerdos con Italia por un valor de 17000 millones de euros.

Tuit de Igiaba Scego #statuenude
Parece que la misión política y económica fue todo un éxito. Pero a cambio se produjo una reacción en Italia y en muchos países de cultura occidental en lo que se consideró una sumisión del gobierno italiano. Muchos hablaron de censura o autocensura y de desconocimiento del disfrute de los valores estéticos en libertad, por mucho que los responsables del gobierno Renzi se defendieran explicando que había sido una medida respetuosa para con sus invitados.
Fue muy interesante la reacción en RRSS desde Italia, que fue secundada por internautas de todo el mundo. Hubo dos etiquetas de protesta:
- #statuenude.- Poco después de medianoche del mismo 26 de enero se había sabido la noticia y ya algunos usuarios italianos comenzaron a publicar las fotografías de las estatuas romanas que iban a estar cubiertas durante la cumbre política. La escritora Igiaba Scego propuso que se llenase Twitter de esculturas desnudas como protesta ante la censura con el hashtag #statuenude. Muchos internautas respondieron subiendo imágenes de obras artísticas con desnudos. También hubo algunos autores que crearon viñetas y memes donde se criticaba la cumbre italo-iraní y se acompañaron de la misma etiqueta. Hay que destacar Igiaba Scego es italiana de origen somalí y musulmana. En uno de sus tuits comenta: “¿Por qué cubrir los desnudos del arte? No tiene sentido. Y os lo dice una musulmana”.
- #statuelibere.- Al día siguiente, 27 de enero, el famoso escritor Roberto Saviano publicó un tuit con esta etiqueta y la frase: “La respuesta al desnudo cubierto y escondido a todos es subir fotos y disfrutar de la belleza antigua”. La etiqueta se viraliza entre los tuiteros de Italia y de muchas partes del mundo, acompañada de nuevo por estatuas desnudas y con frases en las que se defendía la libertad del goce estético, más allá de ideologías.

#StatueLibere, el hashtag de Roberto Saviano
Fueron, en definitiva, dos etiquetas lanzadas por dos referentes intelectuales de Italia. Dos personas que luchan por los derechos de sus conciudadanos y de los de todo el mundo contra muchas decisiones inconcebibles que afectan a la sociedad en pleno siglo XXI. Y el arte forma parte indisoluble de la sociedad y de la herencia cultural humana, aunque no todos se dan cuenta.
En resumen, las RRSS tienen el poder de amplificar las protestas sociales contra las injusticias de todo tipo. En este caso, Twitter ha sido el instrumento en el que reaccionar ante la censura del arte. Si no querían ver estatuas desnudas, en las RRSS se publicaron miles de ellas.