El Museo del Prado te invita a jugar con su Galería online
El Museo del Prado plantea habitualmente iniciativas muy interesantes en Redes Sociales. No sólo publica unos excelentes contenidos con motivo de los eventos de la institución y las fechas señaladas en torno a las obras y los artistas de las colecciones, sino que cada viernes nos tiene acostumbrados al fantástico concurso #AlDetalle.
El pasado 7 de mayo el Museo del Prado preguntaba en su perfil Twitter cuáles eran las tres obras más vistas de la Galería online en el mes de abril. Se produjo una intensa e interesante ronda de respuestas por parte de los internautas seguida de algunas indicaciones por parte del perfil de la pinacoteca para encontrar las soluciones acertadas. Al final pudimos saber que los tres cuadros más vistos en este apartado on line del Prado eran Las Meninas de Velázquez, El jardín de las delicias de El Bosco y Las hilanderas, también del pintor sevillano.
El Área de comunicación del Museo del Prado cuenta que se decidió realizar este juego porque era sorprendente que no apareciera entre las tres primeras obras más buscadas ningún Goya (estábamos en vísperas de las celebraciones del 2 de mayo) ni de Rogier Van der Weyden, cuya exposición se celebra actualmente en la pinacoteca. Se preguntó únicamente en Twitter porque es una red social que permite mayor dinamismo e interacción.

El Prado pregunta cuál es la obra más vista de la galería online en 2014
No era la primera vez que se hacía este tipo de preguntas sobre la Galería on line del Prado. Esta actividad se inició de manera interna entre los departamentos del Museo del Prado. Fue a comienzos de 2015 y se consultó a los profesionales de la institución sobre cuáles eran las obras más vistas de la colección online. Como vieron que era un tema interesante, decidieron trasladar la pregunta a Twitter en los primeros días del año. Desde el Museo afirman que “tuvo muy buena acogida y nos permitió conocer qué obras son las más populares del Museo según nuestros seguidores”.
Me gustaría destacar 5 puntos de esta iniciativa:
- Participación: Es la clave para que el concurso funcione. En este caso el Museo ha conseguido un buen número de interacciones con el público tuitero. Y el propio perfil del Museo se implicó también al facilitar pistas para la resolución del pasatiempo.
- Juego: La dinámica del miniconcurso hace más atractiva la implicación con los internautas y provoca una sana competitividad entre los usuarios.
- Recurso a las herramientas del Museo: En este caso se menciona de manera directa a la Galería online de la web, que es el objeto sobre el que se formula la pregunta.
- Felicitación: El Museo del Prado elogia a los participantes en general y felicita a los ganadores en particular. Aunque, al igual que en el juego #AlDetalle, se echa de menos un premio para quien acierte primero.
- Respuesta de los internautas: Como se ha mencionado anteriormente, las contestaciones de los seguidores dan a conocer qué piensan sobre determinados aspectos de la institución, en este caso sobre cuáles creen que son las obras más buscadas.
Visto el ejemplo del Museo del Prado, ¿se puede adaptar este tipo de acciones en RRSS en otras instituciones? Porque quizás pensaréis que sólo un Museo con el volumen de público online y físico como el de la pinacoteca madrileña puede hacer estas preguntas. Desde mi punto de vista se trata de buscar datos objetivos de interacción del público en cualquiera de los lugares que conforman el Museo (web, edificio, obras, etc) y preguntar a los internautas algún aspecto acerca de estos datos. Por ejemplo, un Museo puede pedir la opinión de sus seguidores sobre cuál es la obra de la colección que genera más publicaciones académicas durante un tiempo concreto, el objeto de regalo más vendido de su tienda, o la obra de la colección que recibe más peticiones de préstamo para otras exposiciones.
En resumen, los datos sobre las obras más vistas en el catálogo on line del Prado dan pie a la institución a iniciar un pequeño juego de preguntas a su audiencia social de Twitter. Toda esta información cuantificable y objetiva sirve como recurso para crear contenidos en las RRSS en forma de juegos y concursos. Una manera muy recomendable de enlazar la institución y sus datos con su público.
Pingback: Las instituciones culturales hacen números en las RRSS | La Cultura Social