Patrimonio de la Humanidad y RRSS en España (VI): Siglos XIX y XX
Continuamos con el análisis de las Redes Sociales de los monumentos Patrimonio de la Humanidad de España. Toca cerrar los períodos históricos (hemos visto la Prehistoria, Época Romana, Edad Media y Edad Moderna) y en este artículo nos centraremos en los bienes pertenecientes a los siglos XIX y XX.
Se trata de los siguientes edificios: las obras de Antoni Gaudí (1984), el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona (1997) y el Puente de Vizcaya (2006).
Obras de Antoni Gaudí (1984)
Antoni Gaudí transformó el modernismo catalán arquitectónico en un estilo personalísimo, único. La Unesco incluye los 7 edificios de Gaudí de Barcelona y sus alrededores en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
En la Casa Milá o La Pedrera se halla una sede de la Fundación Catalunya-La Pedrera. Con dicho nombre está presente en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube, entre otras RRSS.
La Casa Batlló se puede encontrar en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, lo mismo que el Palau Güell.
La Cripta de la Colonia Güell posee sus propios perfiles de Twitter y Facebook. En el caso de esta última red social, la web oficial nos lleva a una página que no publica contenidos en su Timeline. Sin embargo, existe otra página de Facebook que enlaza a las páginas oficiales y que nos muestra contenidos con bastante regularidad.
El Parc Güell tiene un perfil oficial en Facebook. De manera no oficial existe una cuenta en Twitter. Por otro lado, hay múltiples perfiles de particulares en Facebook y Twitter con el nombre de Parc Güell, Park Güell o Parque Güell, la gran mayoría en inglés y en japonés.
La Sagrada Familia es otro de los monumentos gaudinianos que aparece en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube. Como el Parc Güell, existen muchas cuentas de particulares en varios idiomas, la mayor parte inactivas.
El perfil individual de Twitter más interesante recopila las imágenes de la Sagrada Familia publicadas en Instagram.
La Casa Vicens es el único edificio de Gaudí que no podremos encontrar en las Redes Sociales.
Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona (1997)

El Palau de la Música publicando en italiano en su Facebook
El otro arquitecto exponente del Modernisme catalán es Lluís Domènech i Montaner. Este autor diseñó en Barcelona los espectaculares y todavía activos Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau (en este último la labor médica se ha trasladado a un edificio moderno mejor preparado para las actuales necesidades de la Medicina).
El Palau de la Música posee perfiles en Twitter y Facebook, además de Instagram, Youtube y Linkedin.
El recinto modernista del Hospital de Sant Pau –el nuevo complejo médico tiene su propio espacio en internet- está presente en varias Redes Sociales: Twitter, Facebook, Instagram, etc.
Puente de Vizcaya (2006)
En 1893 se inauguró en la ría de Bilbao este puente de la arquitectura industrial de hierro. Se consideró todo un hito: permitía el paso de barcos, tráfico rodado y viandantes gracias a una barquilla suspendida. Fue modelo para otros puentes en todo el mundo y actualmente continúa utilizándose.
Desde la página oficial del Puente de Vizcaya se nos enlaza a un perfil de Twitter que se creó a inicios de 2013 pero que jamás ha publicado nada.
Hay 3 perfiles de particulares, dos en Twitter y uno en Facebook, que llevan más de un año sin actualizarse.
CONCLUSIONES
Después de haber desglosado las RRSS de los monumentos del S. XIX y XX podemos establecer una serie de reflexiones.
Para empezar, se puede dividir este capítulo entre Patrimonio de la Unesco de Barcelona y de la Ría de Bilbao; o, para ser más concreto, edificios de Gaudí y Domènech i Montaner -principales arquitectos del Modernisme catalán- por un lado y el Puente de Vizcaya por otro. Establezco esta diferencia porque tiene su reflejo en lo que sucede en las RRSS de los monumentos.

La Sagrada Familia publica en sus RRSS en castellano, catalán e inglés
La obra de Gaudí –y por extensión, la de los demás arquitectos modernistas de Barcelona- se convirtió en un enorme atractivo turístico internacional desde hace ya varias décadas. Esta difusión ha provocado que los organismos gestores de los monumentos, ya sean de titularidad pública o privada, cuiden de una manera extraordinaria la imagen online de los edificios, empezando por las páginas webs y acabando en una presencia en general activa en varias Redes Sociales. En los ejemplos del Modernisme no sólo podemos ver que hay perfiles en Twitter y Facebook, sino que también aparecen en Youtube, Instagram, Linkedin, Flickr, etc. Y en la mayoría de ellos los contenidos se escriben en catalán, castellano e inglés, procurando que el mensaje llegue a todos los públicos.
Por otro lado tenemos el Puente de Vizcaya, que a pesar de haber iniciado su presencia en Twitter necesita desarrollar más su trabajo en RRSS.
Por último, es interesante resaltar cómo la identificación de los internautas con los edificios ha hecho que algunos particulares abran perfiles con sus monumentos favoritos: en castellano para el Puente de la Ría de Bilbao, en japonés e inglés para monumentos tan icónicos para los extranjeros como el Parc Güell y la Sagrada Familia. Todo un ejemplo del amor de la gente a sus edificios preferidos.
Pingback: La Casa Batlló y los concursos en RRSS | La Cultura Social