Patrimonio de la Humanidad y RRSS en España (IV): Monumentos Medievales
En los últimos artículos he examinado las RRSS de los monumentos Patrimonio de la Humanidad de España de la Prehistoria, Roma y los conjuntos de la Edad Media. En esta ocasión veremos qué ocurre con la comunicación en Twitter y Facebook del resto de los bienes medievales, aquellos que se presentan de manera individual: Catedral de Burgos (1984), Monasterio de Poblet (1991), Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993), Lonja de la Seda de Valencia (1996) y Palmeral de Elche (2000).
Catedral de Burgos (1984)

Tuit de uno de los perfiles de la Catedral de Burgos
La maravillosa catedral de Burgos es un ejemplo de la evolución del estilo gótico que va desde los modelos franceses clásicos hasta el flamígero en las agujas de las torres. En 2014 se aumentó la zona protegida al resto del centro histórico.
En cuanto a las RRSS, observo que hay dos cuentas que actúan en Facebook y Twitter. Una de ellas pertenece a un particular y publica contenidos originales del conjunto catedralicio con gran maestría. La otra está en manos de una agencia y ha escogido de nombre uno de los atractivos de la catedral: el Papamoscas. En esta última los contenidos propios son muy escasos, se dedica fundamentalmente a retuitear o compartir la información que otras cuentas que hablan de la catedral de Burgos. Eso sí, ninguna de las dos cuentas es oficial.
Para finalizar, hay otro perfil más en Twitter con el escudo catedralicio -¿habría sido en su día el oficial?- pero carece de actividad.
Monasterio de Poblet (1991)
La abadía cisterciense catalana todavía sigue siendo uno de los centros monásticos más importantes de Europa. Además de poseer un completo conjunto de edificios monacales alberga el Panteón Real de la Corona de Aragón.
Es muy interesante la actividad online del Monasterio de Poblet, con una web en la que se explican todos los aspectos del monumento: actividad religiosa, historia del edificio, patrimonio artístico y bibliográfico, la hospedería, etc. La abadía está presente en las RRSS de Facebook y Twitter. Además, en Facebook podemos encontrar la tienda del Monasterio de Poblet.
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993)

Página de Facebook del Monasterio de Guadalupe
La Unesco incluyó al monasterio extremeño en su Lista de Patrimonio de la Humanidad por su valor artístico y por la importancia simbólica del edificio en la Reconquista y la evangelización de América.
En cuanto a sus perfiles en RRSS, podemos encontrar al Monasterio de Guadalupe en Facebook y Twitter.
Lonja de la Seda de Valencia (1996)
Este monumento, obra maestra del gótico flamígero, estaba destinado a las actividades mercantiles. El edificio es un exponente de la importancia del comercio de Valencia en los siglos XV y XVI.
La Lonja de la Seda no dispone de una página web específica, ni de RRSS. A veces se habla de ella en las cuentas de Turismo de Valencia.
Palmeral de Elche (2000)
Los musulmanes establecieron las estructuras y los regadíos de palmeras de la ciudad alicantina, aunque se cree que el cultivo de estas especies podría remontarse a época fenicia.
El Palmeral se promociona a través de las RRSS de Visit Elche.
Como este conjunto lo componen numerosos jardines, se da el caso de que uno de los más famosos, el Huerto del Cura, tiene perfiles en las RRSS. Se trata de un grupo empresarial en el que además de noticias sobre el patrimonio, tenemos información de los restaurantes, hoteles y demás servicios de la cadena.
CONCLUSIONES

Tuit del Monasterio de Poblet
La anterior entrega de la serie sobre Patrimonio de la Humanidad y RRSS analizaba los conjuntos de la Edad Media que agrupaban en su declaración a varios monumentos, lo que dificultaba en muchos casos la representación en las RRSS. En este artículo podemos observar como la gestión de un único bien cultural no tiene por qué repercutir en una mejor gestión de los perfiles sociales. De hecho, sólo el Monasterio de Poblet y el de Guadalupe se ocupan de su presencia en Facebook y Twitter. Mientras, el Palmeral de Elche está dentro de las cuentas de Turismo; y la Lonja de la Seda de Valencia aparece de manera muy escasa en la de Turismo de Valencia.
El caso de un bien tan complejo como el Palmeral de Elche, con la fragmentación de la propiedad de los huertos, hace que los jardines como el importante Huerto del Cura, estén presentes de manera individual. Este espacio está ligado a un grupo hostelero que se asocia a este nombre y esta marca de Huerto del Cura.
Por último tenemos el curioso caso de las 3 cuentas de la Catedral de Burgos, con dos perfiles activos y ninguno oficial. De estos destaca uno por su atractivo, que muchos de nosotros considerábamos oficial debido a sus publicaciones interesantes y la agilidad en la interacción. Esto demuestra la repercusión que tiene en las RRSS un trabajo bien hecho, sea obra de un particular –como es el caso- o de un organismo autorizado.
Interesante aportación y el tema digno de seguimiento