25 maneras de convertir una obra de arte en contenido para las RRSS
En una entrada anterior hablaba de la creación de los contenidos culturales en las RRSS. El artículo se podía resumir en que cuanta más información manejemos de las obras culturales, más maneras tendremos de acercarnos a una obra de arte, documento, monumento, etc, de manera que se generen un amplio número de discursos que pueden ser adaptados como contenidos publicables en las RRSS.
En esta línea de contar un mismo relato de diferentes maneras, hace unos meses llegó a mis manos el cómic de Matt Madden 99 ejercicios de estilo, en el que se presenta una misma historia con 99 variaciones, sin que ninguna sea mejor que la otra, o más válida. El autor a su vez se inspiró en el libro de Raymond Queneau, Ejercicios de estilo. Publicado en 1949, cuenta una anécdota de 99 formas, empleando diferentes recursos narrativos y ayudándose de diferentes perspectivas y del uso de su imaginación. Por supuesto el libro de Queneau se considera desde entonces un manual de cómo los autores pueden abordar sus historias.
Tomando la obra de estos dos autores, he decidido relacionarlos con la creación de los contenidos culturales: ya que como se comunican ideas en torno a las piezas artísticas, existen múltiples maneras de hacerlo. Lo importante es utilizar la imaginación, adaptarse a la Red Social donde vamos a publicar y analizar desde varios puntos de vista la obra.
A modo de ejemplo, voy a tomar 2 obras para presentar 25 maneras de publicar contenidos en las RRSS. Una es la iglesia de mi pueblo, el Templo de la Veracruz de Antonio Palacios, que la escojo por motivos sentimentales; la otra es Santa Dorotea de Zurbarán, el pintor del que nos hemos olvidado en el 350º aniversario de su muerte. Aquí van 25 estilos de publicar contenidos culturales:
- Descripción de la obra
- Descripción iconográfica de la obra
- La obra dentro del estilo a la que pertenece
- La obra dentro de la producción de su autor
- La obra dentro de su contexto histórico-social
- La obra acompañada de su documentación (contrato, adquisición por parte del museo…)
- La obra dentro del contexto de la colección
- Inspiración en otras obras
- Relacionar la obra dentro del Museo u otras obras del entorno
- Cita de otras cuentas de Redes Sociales que hablan de la obra.
- Aniversario de la obra (si conocemos la fecha de la realización, de la presentación)
- Aniversario del autor
- Fotos antiguas
- ¿Sabías qué…?: anécdotas y curiosidades de la obra
- Exposiciones en las que ha participado (dentro y fuera del museo)
- La imagen de la obra en otros formatos
- Citas de investigadores y estudiosos
- Descripción de la obra en varias partes, junto con una etiqueta que los unifique globalmente
- Vídeo de la obra (reportajes, entrevistas, documentales…)
- Vista de la obra con medios indicados para la restauración
- Noticias de medios de comunicación tradicionales o digitales referidas directamente a la obra
- Noticias de medios de comunicación tradicionales o digitales que podemos utilizar como excusa para hablar de la obra
-
Blogs o webs que hablan de la obra o de su autor
- Presentación de las piezas que realizan los visitantes en los talleres del museo, en donde se reinterpreta la obra
Por supuesto, se pueden escribir más tipos de publicaciones que estas 25 que muestro. Como en el caso de las obras literarias de Queneau y Madden, hemos de unir nuestra imaginación con una nueva mirada a las piezas que albergan las instituciones culturales para encontrar nuevos discursos. Y así podremos multiplicar las posibilidades de comunicar contenidos culturales en las Redes Sociales.
Yo más que “estilos” hablaría de enfoques. La verdad es que es difícil centrarse en uno solo (y probablemente aburrido). En mis dos blogs sobre arte, me funciona bastante bien el utilizar anécdotas que humanicen las obras de arte (sobre la vida de los artistas, el proceso de creación de la obra, el tema tratado, contextualizarlas en su época…) e ir añadiendo datos más “académicos” (estilo, composición…) sin que se note mucho. Supongo que hay muchas formas de proceder, dependiendo del público al que te dirijas y el objetivo que quieras conseguir:
http://www.elcuadrodeldia.com
http://www.harteconhache.com
Hola Marga:
He escogido el término “estilo” en honor a los dos libros que cito en el texto, en los que se refieren a este término aunque si que se podría hablar de enfoques.
Echaré un vistazo a tus blogs para ver cómo te aproximas a las obras de arte.
Un saludo y muchas gracias por el comentario.