5 ideas para utilizar Spotify en el Museo
Contesta rápidamente: ¿cual de nuestros cinco sentidos es el más necesario para disfrutar de una exposición?
Me juego a que la mayor parte de vosotros habéis pensado que la vista es el principal sentido para este ámbito audiovisual. Sobre la ventaja de la visión, los Museos apoyan su política de comunicación, mediante la publicación de sus contenidos visuales, ilustrando su discurso con imágenes en sus perfiles sociales. De acuerdo con esta idea -y sin nada que reprochar, al contrario- los Museos exprimen en su Facebook, Twitter, Pinterest, etc, sus informaciones acompañadas de fotografías de sus obras, de sus eventos o de sus secretos.
En una entrada anterior de este blog hablé de la utilización por parte del Museo del Romanticismo de una herramienta social muy poco recurrida: el Spotify. Otros museos ya han ofrecido contenidos mediante este recurso: el Museo de la Alhambra de Granada.
Ahora bien, ¿cómo utilizar el Spotify en el entorno del museo? Aquí van cinco ideas, muchas de las cuales están tomadas de casos reales:
1.- Para complementar su idiosincrasia como museo, personalizando su imagen: el Museo del Romanticismo tiene una serie de listas llamadas Opera Rockmántica, donde demuestran cómo grupos comerciales de los siglos XX y XXI se han basado en obras clásicas del S. XIX.
2.- Para ponerle música al disfrute de la exposición: En el Museo de la Alhambra nos invitan a utilizar su lista de música andalusí para “acompañar su visita con la música que inspiraba en aquellos momentos” y así hacernos una idea de la importancia de la música para la cultura musulmana. El Museo del Romanticismo también crea listas de reproducción para completar la experiencia de la visita a la exposición.
3.- Para crear un evento musical intemporal en el museo, bien como parte de una exposición o como una actividad independiente. Aunque pueda coincidir con el punto
anterior, no es exactamente lo mismo. Un ejemplo, si tenemos un programa de actos paralelos de una exposición sobre arte barroco cortesano es más fácil recurrir a una lista de Spotify sobre óperas barrocas de Monteverdi, que contratar a una compañía musical que represente las piezas (ojo, no sería lo mismo). Por otro lado, los amigos del Museo del Romanticismo utilizan listas de reproducción para sus conciertos de música pop “A las Veinte Cero Cero”: antes de la actividad sirve para publicitar al grupo y después se convierte en una especie de registro de la actuación.
4.- Para hacer participar a los seguidores. “Ponle música a nuestra exposición, crearemos una lista con tus selecciones” sería una manera original de darle voz a nuestros visitantes. De esta forma un público que disfruta de las exposiciones pero que no tiene porqué ser especialista podría aportar una visión musical de las exhibiciones.
5.- Para que las personalidades del mundo de la música, o de la cultura en general colaboren con nosotros y nos hagan llegar a más audiencia: un famoso cantante, un dj de moda serían difícil de contratar para un evento, pero podrían colaborar en la elaboración de una lista de reproducción.
Tras esta serie de ejemplos en los que Spotify sería una buena herramienta del museo, podemos hablar de los beneficios para la institución:
- Utilizar otro sentido diferente a la vista: ante la saturación de imágenes en internet, y ante la necesidad de utilizar la vista en el uso de las Redes Sociales, las listas musicales nos permiten alejar la vista de una pantalla concreta; nuestro contenido suena, incluso podemos navegar por otras páginas ajenas al museo, mientras al fondo se reproduce la lista de Spotify que hemos creado.
- Personaliza nuestras redes y nuestro museo, dándole una originalidad que bien utilizada nos desmarca de nuestros competidores. De hecho, se cuentan con los dedos de las manos los museos de todo el mundo con perfil activo en Spotify.
- Podemos hacer que colaboren gente anónima y profesionales en la construcción de nuestras listas.
- Y es gratis, con un enorme campo de posibilidades todavía por llevar a cabo.
Ojalá que muchos museos se animen a partir de ahora a entrar en el mundo de la música a través de Spotify u otras redes sociales parecidas para así llegar de otra manera a los oídos de la gente.
¿Qué posibilidades ves a la herramienta de Spotify en los museos y exposiciones?.
Ignacio, fantástico post!
La verdad es que nunca había pensado en todas las posibilidades que puede ofrecer Spotify :
La primera cómo tu bien has dicho: mejorar la experiencia del usuario, ya sea visitando una exposición, evento, etc… Pero también es una herramienta fantástica de:
Branding: Mediante la música puedes generar valor de marca: La música te ayuda a dar personalidad propia a la institución, llenarla de sentimientos y personalidad.
Captación de nuevos públicos: Mediante la música, atraer a nuevos públicos a nuestra organización
Creación de comunidad: Compartir la experiencia de nuestra organización mediante la música, otra forma de relacionarse entre las personas.
Sin duda me has convencido para tener presente Spotify a la hora de diseñar una estrategia de comunicación .
Saludos.
Antonia
Muchas gracias por tu comentario y por tus ideas, Antonia.
Totalmente de acuerdo contigo: tener un perfil de Spotifyt con listas de reproducción puede contribuir a dar una nueva imagen a la marca del museo. Igual que hace unos años cuando algunos museos se sumaron a las Redes Sociales, acercándose a la comunicación online y distinguiéndose de las demás instituciones.
Y por supuesto puede crear una nueva forma de comunidad y de comunicación.
Un saludo!!!
Pingback: Nice talk | Asesoría en comunicación digital especializada en el sector cultural | Marketing digital cultural – Resumen de la semana 13-17/01/14
Pingback: Amor en punto de fuga en el CCCB | La Cultura Social
Pingback: Caixaforum interpreta los cuadros con música - La Cultura SocialLa Cultura Social