Propuesta Transmedia de Ficción
De la web a la TV (pasando por el cine)
Sí, de entrada, suena raro. Pero, ¿no es verdad que cada vez hay menos espectadores en el cine? ¿no es verdad que algo hay que inventarse en vez de replicar modelos de negocios obsoletos?. Con este punto de partida me atrevo a innovar, desde la ingenuidad de la pasión por las historias.
Planteo un proyecto transmedia de ficción cuya pieza clave es los webisodios y que a lo largo de los años se envuelva de otras plataformas. Primero generar comunidad y después generar economía: primero en la red, luego en el cine, serie de TV y, de nuevo, cine.
Creo que es crucial saber diseñar un proyecto transmedia con profunidad, tanto en comunidad como en contenido. Es decir, saber entender que la comunidad que seguirá nuestro proyecto transmedia lo hará a partir de líneas y no de puntos: es decir, no tratar el proyecto como una suma de puntos/plataformas si no como un conjunto de líneas/plataformas con continuidad cronológica; y saber trabajar con un contenido orgánico donde el primer año será más semilla, el segundo más tallo y el tercero más fruto, que superpone información y complejiza el ecosistema narrativo. Claro, hablar en términos genéricos es medio abstracto, vamos a bajarlo un poco a tierra:
He organizado las plataformas cronológicamente y las he posicionado según su objetivo, creando un tablero cuyos ejes son: contenido generado por la comunidad Vs contenido generado por el equipo (eje horizontal) y producto para generar comunidad Vs para rentabilizar económicamente (eje vertical). Las plataformas para los 3 primeros años son (ordenadas según su aparición cronológica):
- Webisodios: 3 temporadas (15 capítulos de 7 minutos/temporada).
- Mobisodios: 3 temporadas (30 capítulos de 3 minutos/temporada).
- Redes Sociales: constante todos los años, contenido exclusivo.
- Contenido generado por los usuarios: fanvids, foros, remix.
- Libros: 5 tomos (250-300 páginas cada tomo)
- Cine: 2-3 películas (100 minutos)
- Televisión: 1 temporada (15 capítulos de 30 minutos).
- Discos: 1 disco con las canciones usadas.
¿Por qué plataformas/líneas y contenido orgánico? Porque creo que de esta manera se generarían momentos de relación plataformas-comunidad muy interesantes: cómo es la peli de antes de la serie de TV, y la de después, cómo influye la comunidad, qué aportan los libros, etc. El cronograma por plataformas quedaría de la siguiente manera:
El primer año se centra en el cuadrante contenido generado por el equipo para generar comunidad (mobisodios y redes sociales), el segundo año se centra en los cuadrantes contenido generado por la comunidad para generar comunidad (fanvids, foros, remix) y en el creado por el equipo para generar economía (libros y cine) y el tercer año refuerza este último cuadrante (TV y discos). El objetivo es que estos 3 primeros años consigan estar dos años más si hay comunidad suficiente.
Primero generar comunidad, luego crear economía: de la web a la TV, pasando por el cine. Como si fuera una partida de rol donde de la taberna conquistamos el castillo pasando por la cueva del dragón. Si te parece interesante, ¡comparte y comenta!.
Sobre el autor de este blog: Jose Abellán
Licenciado en Comunicación Audiovisual, master en Gamification y Narrativas Transmedia (cursando). Cuando entra en la partida, todas las criaturas y proyectos ganan +15 en motivación intrínseca. Más de mí en: