Estructura transmedia
¿Cómo es la estructura de una narrativa transmedia?. Bien, lo primero que hay que dejar claro es que en un proyecto transmedia el todo es más satisfactorio que la suma de las partes:
En esta presentación de Creación Transmedia de Daniel Reisnich, guionista y productor transmedia, nos da muchas claves para diferenciar una narrativa monomediática de una narrativa clásica: la primera trabaja con la expectativa del espectador y la segunda mezcla la expectativa con la imprevisión en diferentes plataformas, principalmente porque la primera trabaja con el tiempo y la segunda, además, con el espacio. Y, quizá, la diferencia más crucial es que una es un termo y la otra un botijo, es decir, la narrativa monomediática hace referencia a un sistema cerrado y la transmediática a uno abierto:
Diapositiva de Daniel Resnich
Una narración transmedia tiene una nave nodriza donde a partir de ella se articulan satélites, generando una narrativa multimodal. Veamos un ejemplo. En la presentación So many questions de Montecarlo, Filmmaker, Storyteller y Transmedia Architect, nos da más claves para entender esta narrativa multimodal: como usuario ves distintas plataformas donde poder sumergirte en distintos niveles y descubrir que están interconectadas:
Diapositivas de Montecarlo
De esta manera, el modelo de producción y los profesionales que hacen posible un proyecto transmedia son distintos a los que forman parte en un proyecto monomediático.
Sobre el autor de este blog: Jose Abellán
Licenciado en Comunicación Audiovisual, master en Gamification y Narrativas Transmedia (cursando). Cuando entra en la partida, todas las criaturas y proyectos ganan +15 en motivación intrínseca. Más de mí en: